Línea de base para la producción agroecológica de la quínoa Huilliche en la Isla Grande de Chiloé:
un patrimonio natural al sur del mundo
El proyecto
La Isla Grande de Chiloé representa una extraordinaria reserva de biodiversidad. En su territorio se alberga una amplia diversidad de especies vegetales, la cual constituye un capital natural de gran riqueza como base para su desarrollo. Su gente, representada por una población originaria de indígenas Huilliches y mestizos, ha cultivado por largo tiempo varias de estas especies utilizando prácticas ancestrales con un estrecho vínculo con el cuidado del medioambiente. Sin embargo, las nuevas actividades económicas tales como la salmonicultura y acuicultura, están produciendo una redirección de las actividades productivas en la Isla y en consecuencia, al abandono de las prácticas agrícolas tradicionales. En este contexto, la quínoa chilota se encuentra hoy en día en una situación de desconocimiento no solo en el territorio nacional, sino también en la misma Isla. El escenario actual de la quínoa chilota en la isla es la de un cultivo desarrollado solo por unos pocos productores en su mayoría mujeres, conservando un recurso genético único con gran potencial alimentario, de alto valor biológico, ecológico, social y cultural, siendo considerada así como la quínoa insular más austral del planeta. La justificación del presente proyecto se da ante la necesidad urgente de sistematizar y disponer de información inexistente en la actualidad relacionada con el potencial productivo de la quínoa Huilliche de Chiloé para contribuir a la conservación de prácticas importantes para el patrimonio agrícola local y global junto con sus paisajes, biodiversidad agrícola y sistemas de conocimientos asociados.
Financia: Fundación para Innovación Agraria - FIA
Ejecutor: Pontificia Universidad Católica de Chile - QuinoaLab
Asociado: Asociación Gremial Chiloé Orgánico
Financia: Fundación para Innovación Agraria - FIA
Ejecutor: Pontificia Universidad Católica de Chile - QuinoaLab
Asociado: Asociación Gremial Chiloé Orgánico
Equipo profesional
FRANCISCO FUENTES |
Pontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal / Ingeniería / Medicina
Líneas de Investigación: Mejoramiento genético / Recursos fitogenéticos / Sistemas integrados de producción de cultivos E-mail: frfuentesc@uc.cl |
RODRIGO CHORBADJIAN |
Pontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Líneas de Investigación: Biología y manejo de insectos plaga / Interacción insecto-planta E-mail: rchorba@uc.cl |
MARLENE ROSALES |
Pontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Líneas de Investigación: Fitopatología molecular / Virología vegetal E-mail: irosalesv@uc.cl |
PABLO OLGUÍN |
Pontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Líneas de Investigación: Asociatividad campesina / Comercialización agrícola E-mail: paolguinm@uc.cl |
CLAUDIA ROJAS |
Pontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Líneas de Investigación: Fitopatología molecular / Virología vegetal E-mail: carojas12@uc.cl |
DANIELA MADRID |
Pontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Líneas de Investigación: Sistemas de información geográficos E-mail: d.madrid.toro@gmail.com |